Transparentar

Esa debería ser la máxima en todo este proceso de «acuerdo transaccional» sobre el destino de terrenos del Parque Nacional Jaragua: transparentar enseñando toda la documentación, toda. Algunas recomendaciones para las autoridades serían:

1) Entregar a la ciudadanía mapas precisos del parcelario en cuestión. Hoy en día, cualquier persona puede colocar los límites de su parcela en un mapa usando los diferentes servicios en línea que hay para ello; no se justifica que no dispongamos de esta fuente. El secretismo provoca más especulación, y envuelve todo en una atmósfera todavía más cargada.

2) Publicar todas las negociaciones, actos jurídicos, cartas, actas de reuniones y cualquier documento que nos permita entender mejor el entramado.

3) Designar una persona que informe puntualmente de las acciones del Ejecutivo en relación a este tema.

Insistimos nuevamente que nos oponemos a este intento de desmembrar el Parque Nacional Jaragua, aun cuando se excluya a la bahía de las Águilas del «acuerdo transaccional». No hay otro ecosistema similar al PNJ en todo el Caribe, ni tampoco lo hay en el país con tal grado de conservación.

Y reiteramos que el bajo nivel desarrollo de Pedernales no es atribuible al Parque Nacional Jaragua. Las áreas protegidas no generan pobreza, más bien al contrario, contribuyen a salir de ella. Las áreas protegidas no toman decisiones sobre distribución de las riquezas, ni cuándo o dónde se deben promover empleos; las áreas protegidas tampoco bloquean la actividad económica. De todas estas tareas se encargan los políticos, así que, si a alguien hay que pedirle cuentas es a ellos, no al Parque. Y también debemos entender que el Parque Nacional Jaragua sí provee de unos bienes y servicios que ya quisieran disfrutar otras regiones del país.

Aprovechamos también para recordar algunas cuestiones:

1) Las playas dominicanas no tenían «cocos» (y muchas otras plantas) hace 500 años. Esta planta fue introducida desde el el Océano Pacífico luego de la colonización. Aunque nos parezca muy habitual, y no se conciba hoy una playa caribeña sin ella, se trata de una planta introducida. Las playas del Parque Nacional Jaragu son las únicas playas que nos quedan como muestras territorial y ecológicamente representativas de los ambientes prístinos, sin cocos y con su vegetación propia. Ese atractivo es un valor de este litoral, y podría perfectamente convertirse un reclamo explotable de manera sostenible.

Playa prístina del litoral de Pedernales, con su vegetación natural. Foto: J. Martínez, 2003

Playa prístina del litoral de Pedernales, con su vegetación natural. Foto: J. Martínez, 2003

2) Durante la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Provincia Pedernales (ONAPLAN-AECI, 2003), se realizó un estudio del cambio en la cobertura del suelo entre los años desde la década de los 70 hasta el 1999. Para ello, se utilizaron imágenes de satélite de resolución espacial media de la colección de satélites Landsat. Todas fueron clasificadas hasta nivel de «coberturas» y se produjeron mapas de cada año. Se evidenció que la provincia había perdido, en dicho período, un 13% de formaciones naturales (bosques, pinares, entre otros), la mayor parte en la sierra de Bahoruco y en el borde oriental de la provincia). Posteriormente, con una aplicación para generar animaciones, se fundieron las clasificaciones de cada año y se obtuvo el resultado mostrado a continuación, en el que se observa cómo las cubiertas herbáceas avanzan sobre las boscosas, concretamente sobre la sierra de Bahoruco y el borde oriental del PNJ:

Imagen animada de los cambios de cobertura entre 1973 y 1999 en la provincia pedernales (ONAPLAN-AECID, 2004). Las manchas rosadas que consumen el verde oscuro en el borde Norte de la provincia (sierra de Bahoruco), corresponden a las áreas que fueron transformadas a coberturas herbáceas (generalmente cultivos y pastizales) durante el periodo analizado. Nótese cómo el Parque Nacional Jaragua se mantiene intacto. ¿Acaso queremos que le pase lo mismo que a Bahoruco?

Imagen animada de los cambios de cobertura entre 1973 y 1999 en la provincia pedernales (ONAPLAN-AECID, 2004). La mancha verde oscuro agrupa a diversos tipos bosques. Las rosadas, que avanzan sobre los bosques, especialmente en el borde Norte de la provincia (sierra de Bahoruco), corresponden a las áreas que fueron transformadas a coberturas herbáceas (generalmente cultivos y pastizales). Las manchas rojas intensas son incendios forestales. Nótese cómo el Parque Nacional Jaragua se mantiene intacto en dicho periodo. ¿Acaso queremos que le pase a Jaragua lo mismo que le ocurrió a Bahoruco?

3) Geomorfológicamente, una parte importante del Parque Nacional Jaragua está constituida por karst de plataforma. Un karst es un tipo de relieve modelado generalmente sobre rocas calizas (compuestas principalmente de carbonato de calcio), con una hidrología peculiar (puede no haber escorrentía superficial y, cuando la hay, presenta un patrón diferente a la observada en otros tipos de roca), y con unas formas muy abruptas en unos casos (Los Haitises), o con plataformas en otros (Jaragua). El mecanismo principal para el desarrollo de este relieve es la alta solubilidad de la caliza ante soluciones ácidas (algo parecido, pero no equivalente, a la disolución de la sal en el agua), así como la porosidad secundaria (no la de la roca propiamente) provocada por el alto grado de fracturación. El karst de plataforma en República Dominicana, además de encontrarse en Jaragua, está también presente en la denominada llanura costera del Caribe. Sin embargo, el de Jaragua es el único que se mantenido en buen estado de conservación, con su vegetación propia. Además, como singularidad, el karst de Jaragua tiene una  estrecha relación evolutiva con la geodinámica del Caribe que, según sabemos, le permitió mantenerse separado del resto de la Española durante varios millones de años, induciendo así un alto endemismo de flora y fauna. Un micromodelado habitual del karst lo constituye el lapiaz (karren en la denominación alemana, idioma de donde proviene el término), que consiste en manifestaciones en forma de hueco, ranura, acanaladura, cúpula o un relieve aserrado, generalmente desarrolladas en la parte superficial de la roca caliza, debidas principalmente a la disolución.

Aplanamiento en el karst de Jaragua. Este tipo de formas son propias del karst de plataformas, en los que, por razones climáticas y por el dispositivo estructural de las rocas, no se desarrollan relieves tan abruptos como, por ejemplo, el de Los Haitises (Foto: J. Martínez, 2013)

Aplanamiento en el karst de Jaragua. Este tipo de formas son propias de los karsts de plataformas, en los que, por razones climáticas y por el dispositivo estructural de las rocas, no se desarrollan relieves tan abruptos sino aplanados. Se trata, por lo tanto, de un karst muy diferente al de Los Haitises (Foto: J. Martínez, 2013)

Matorral xerófilo sobre  lapiaz ("múcara" o "diente de perro" en la terminología local), ecosistema predominante del Parque Nacional Jaragua (sobre todo en su borde occidental). Este tipo de micromodelado, desarrollado sobre calizas Miocenas, es propio de los sistemas kársticos de plataforma. Se ha evidenciado la altísima fragilidad de estos ambientes, atribuible a su escasa capacidad de regeneración por la escasez de nutrientes y agua higroscópica. ¿Y aquí iban a sembrar los parceleros? (Foto: J. Martínez, 2003)

Matorral xerófilo sobre lapiaz («múcara» o «diente de perro» en la terminología local), ecosistema predominante del Parque Nacional Jaragua (sobre todo en su borde occidental). Este tipo de micromodelado, desarrollado sobre calizas Miocenas, es propio de los sistemas kársticos de plataforma. Se ha evidenciado la altísima fragilidad de estos ambientes, atribuible a su escasa capacidad de regeneración por la escasez de nutrientes y agua higroscópica. ¿Y aquí iban a sembrar los parceleros? Más explicación en el texto (Foto: J. Martínez, 2003)

4) También durante la elaboración del PORN-Pedernales, se aplicó una encuesta a una muestra de 250 personas de distintas comunidades. Un 98% de los encuestados respondió que le gustaría que en la provincia se desarrollase un turismo respetuoso con la naturaleza. Es evidente que la gente no está a favor de prácticas insostenibles.

Para cerrar, volvemos al comienzo: TRANSPARENTAR, para que los conservacionistas veamos toda la documentación disponible y podamos formular mejor nuestros argumentos.

Evitemos igualmente que el Parque Nacional Jaragua se transforme en un polo turístico insostenible, como muchos de los que tenemos actualmente en el país. Sería un precedente fatal para el sistema nacional de áreas protegidas.

(Nota: si desea recibir notificaciones por correo electrónico relacionadas con la actividad de este blog, vaya por favor a esta dirección y suscríbase)

Dr. José Ramón Martínez Batlle (Ph.D)

3 pensamientos en “Transparentar

  1. Pingback: Bahía de las Aguilas: Científico pide al Gobierno “Transparentar” : Accion Verde – El Portal Ambiental de la Republica Dominicana

  2. El karst de Jaragua constituye una de las manifestaciones geomorfológicas más relevantes de RD. Sin duda debería convertirse en un referente de la geodiversidad dominicana. A tal fin es imprescindible proponer los georrecursos que vertebren una propuesta de gestión que consolide un Geoparque en el ámbito nacional.
    Ciertamente no es el único caso geomorfológico que presenta la región suroccidental (e incluso oriental o septentrional), de ahí que sería interesante ir planteando una propuesta nacional de Estrategia de Gestión Integral de la Geodiversidad y el Patrimonio Geológico insertado en una propuesta de Patrimonio Natural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *